Una intención de cometer un delito puede ser probada con pruebas directas o con pruebas circunstanciales. Probar que un acusado de un delito criminal tuvo la intención de cometer un delito es a menudo una de las partes más importantes de un caso. Tiene que ser probado más allá de una duda razonable. Esto es aún más difícil para delitos de intención específica, en lugar de delitos de intención general.
¿Cómo demuestra la policía la intención criminal?
La policía y los fiscales demuestran la intención criminal con:
- pruebas directas, o
- pruebas indirectas, también conocidas como pruebas circunstanciales.
La policía no necesita pruebas directas para asegurar una condena. De hecho, muchos casos se basan completamente en pruebas circunstanciales de la intención del acusado.
El nivel necesario de intención es importante. En términos legales, esto se conoce como mens rea. Es latín para “mente culpable”. Muchos delitos requieren tanto una mens rea culposa como un actus reus, o acto culpable.
Algunas leyes penales requieren que el acusado actúe intencionalmente. Otros, solo imprudentemente o incluso negligentemente. Algunas leyes penales no requieren ningún estado mental necesario, en absoluto. Estos delitos penales se dividen en 3 categorías:
- delitos de intención específica,
- delitos de intención general, y
- delitos de responsabilidad estricta.
Solo los primeros 2 requieren mens rea, o un estado mental culpable. En general, las leyes penales estatales siguen el Código Penal Modelo y distinguen entre 4 tipos de estados mentales culpables:
- intención o propósito,
- conocimiento,
- imprudencia, y
- negligencia.1
Los fiscales encuentran más difícil probar que alguien actuó intencionalmente, mientras que es relativamente fácil demostrar que un acusado actuó negligentemente. En cualquier caso, la carga de la prueba se supera con pruebas directas o circunstanciales.
Pruebas directas
Las pruebas directas prueban algo sin la necesidad de una inferencia lógica o una presunción.2 A menudo toma la forma de:
- testimonio de alguien que dice que el acusado le dijo que tenía la intención de cometer el delito,
- un testigo presencial que dice que el acusado actuó deliberadamente, o
- la confesión del acusado de que tenía la intención de actuar.
En cada uno de estos ejemplos, la declaración va directamente hacia la demostración de la intención del acusado de cometer un delito. Lo único que el jurado tiene que hacer es creer al hablante.
Pruebas circunstanciales
Las pruebas circunstanciales sugieren que el acusado tenía la intención de cometer el delito, pero requiere una inferencia o presunción. En otras palabras, las pruebas circunstanciales prueban algo que no sea la intención del acusado, pero esa otra cosa hace que sea razonable inferir o presumir la intención del acusado.
Ejemplos que arrojan luz sobre la intención del acusado pueden incluir:
- el acusado estaba merodeando en el área de un delito antes de que ocurriera,
- el acusado fue encontrado con un artículo que fue robado, o
- el acusado tenía boletos de avión para salir del país justo después de que ocurriera el delito.
Ninguna de estas cosas, por sí sola, prueba que el acusado tuvo la intención de cometer el delito, o incluso que lo cometió. Sin embargo, son suficientes para que alguien pueda hacer inferencias razonables de que cometió el delito intencionalmente.
¿Qué es un delito de intención específica?
Según la Corte Suprema, un delito de intención específica es un delito penal que requiere que el acusado cometa un acto ilegal con un estado mental especial más allá de una mens rea culpable.3 En general, esto requiere que el acusado actúe no solo intencionalmente, sino con la intención de causar un cierto efecto o un resultado específico. El estado mental requerido se establece en el estatuto penal. Probar este estado mental es necesario para que el acusado sea responsable del delito.
En California, robo (Código Penal 211 PC) es un ejemplo de un delito de intención específica. Requiere pruebas de que el acusado actuó no solo intencionalmente, sino con la intención de privar al propietario de la propiedad permanentemente.4 Este elemento de intención es similar al requisito de hurto o robo en otras jurisdicciones. Los fiscales tienen que probar este elemento mental más allá de una duda razonable.
Otro ejemplo es falsificación (Código Penal 470 PC). Para ese delito, los fiscales tienen que demostrar que el acusado actuó no solo intencionalmente, sino con la intención de defraudar.5
Una persona puede falsificar intencionalmente la firma de otra persona y no ser responsable de falsificación si no actuó con la intención de defraudar a alguien.
Un delito que requiere una intención específica significa que puede ser más difícil para el fiscal asegurar una condena por los cargos penales. Un abogado de defensa criminal de un bufete de abogados de buena reputación puede impugnar las pruebas presentadas para demostrar que el acusado cometió el acto criminal con la culpabilidad mental requerida. Obtener el asesoramiento legal de un abogado es a menudo la mejor manera de obtener un veredicto de no culpabilidad o de que se retiren los cargos.
¿Qué es un delito de intención general?
Un delito de intención general es aquel que requiere que el acusado actúe con una mens rea culpable, pero no con el propósito de causar una consecuencia específica. Esto generalmente significa que el fiscal solo tiene que demostrar, dependiendo del estatuto penal, que una persona actúa con la intención requerida:
- intención,
- conocimiento,
- imprudencia, o
- negligencia.
Un ejemplo en California es asalto (Código Penal 242 PC). El asalto es “cualquier uso voluntario e ilegal de la fuerza o la violencia sobre la persona de otra”.6
Tenga en cuenta cómo el delito de intención general de asalto es diferente del delito de intención específica de falsificación. La falsificación requiere un acto intencional, hecho con la intención de defraudar. El asalto requiere un acto voluntario. No requiere que ese acto voluntario se haga, por ejemplo, con la intención de lastimar a alguien.
No todos los delitos de intención general requieren intención, sin embargo. Conducir imprudentemente (Código de Vehículos 23103 VC) requiere un desprecio voluntario y temerario por la seguridad de otros o de la propiedad en California.7 En muchos otros estados, esto simplemente se define como imprudencia.
Evitar que el fiscal pruebe el nivel necesario de intención es algo que un abogado de defensa criminal puede hacer.
¿Todos los delitos requieren intención?
No, no todos los delitos requieren intención. No solo hay delitos que castigan formas menores de intención, como la imprudencia, sino que también hay delitos de responsabilidad estricta. Estos son delitos penales que castigan un acto, solo, incluso si se hizo sin un estado mental culpable.
Conducir bajo la influencia (DUI) es un buen ejemplo de un delito de responsabilidad estricta. Las personas cometen DUI cuando tienen un contenido de alcohol en sangre (BAC) igual o superior al límite legal, generalmente 0.08%. No tienen que hacerlo intencionalmente ni siquiera por negligencia porque un estado mental culpable no es un elemento del delito. Todo lo que los fiscales tienen que demostrar es el nivel de BAC.
Debido a que los delitos de responsabilidad estricta no requieren un mens rea, generalmente son para casos penales menores y infracciones, como multas de estacionamiento o tráfico.
Lectura adicional
Para obtener información más detallada, consulte estos artículos académicos:
- Sobre los delitos de responsabilidad estricta: preservar un marco moral para la intención criminal en un mundo moral sin intención – Michigan Law Review.
- Intención en el derecho penal – Law Society Journal.
- Sobre estar enojado y punitivo: Cómo la ira altera la percepción de la intención criminal – Social Psychological and Personality Science.
- Características penales y legales de la intención criminal – Journal of Financial Crime.
- Elaboración de la intención criminal – Georgetown Law Journal.
Referencias legales:
- Código Penal Modelo 2.02.
- Diccionario de Derecho de Black, Sexta Edición. Véase también State v. McClure, 504 S.W.2d 664 (1974).
- Carter v. United States, 120 S.Ct.2159 (2000).
- Instrucciones del Jurado Penal de California (CALCRIM) No. 1600.
- Código Penal de California 470 PC y CALCRIM No. 1905.
- Código Penal de California 242 PC y CALCRIM No. 960.
- Código de Vehículos de California 23103 VC y CALCRIM No. 2200.